Este sábado 13 de septiembre, cientos de ciudadanos se movilizaron desde la Plaza San Martín hasta el Congreso en una protesta contra la reforma del sistema de pensiones implementada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Durante la marcha, los manifestantes expresaron su rechazo a la reciente ley y exigieron un nuevo retiro de fondos, mientras la policía utilizaba bombas lacrimógenas para dispersarlos.
La manifestación también incluyó consignas en contra de la delincuencia y las extorsiones que afectan diversas regiones del país. A lo largo del recorrido, los manifestantes pidieron la derogación de la reforma de pensiones, que ha sido criticada por sectores del Congreso y organizaciones como Aspec, quienes consideran que esta ley recorta derechos de los trabajadores.
Los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes generaron momentos de tensión, con reportes de heridos por golpes y exposición a los gases lacrimógenos. Además, se registraron incidentes como el desmayo de un joven durante la marcha en la avenida Abancay, donde otros manifestantes brindaron asistencia médica. Mientras tanto, los legisladores continúan presentando proyectos para eliminar la reforma de pensiones, alegando que favorece injustamente a las AFP y no responde a las necesidades de los trabajadores.
A medida que avanza la jornada, la protesta en Lima sigue siendo un escenario de confrontación, con un sector de la población particularmente molesto por las implicaciones de esta reforma, que obliga a los ciudadanos a afiliarse a las AFP desde los 18 años y limita los derechos de acceso a los fondos. La movilización de este 13 de septiembre se sumó a un largo listado de protestas en contra de la reforma, que no solo afecta el sistema de pensiones, sino que también se ha convertido en un símbolo de la creciente insatisfacción con el gobierno actual y la situación de inseguridad en el país.